domingo, 22 de marzo de 2009

EXPLICAN LA EVOLUCIÓN A NIVEL MOLECULAR

Estudiando la función de antiguos genes un grupo de científico ha reconstruido la evolución biológica darwiniana a nivel molecular de un sistema hormonal. No se había comprobado hasta el momento cómo la evolución darwinista funcionaba a nivel molecular. Ahora han demostrado “paso a paso” la progresión de cómo la evolución creó un nuevo sistema molecular mediante la modificación de partes ya existentes.Los resultados de este estudio apoyan la evolución según Darwin y ponen en aprietos las tesis de los defensores del diseño inteligente. Éstos afirman (entre otras cosas refutadas por la ciencia desde hace mucho) que la interacción de una parte del sistema molecular con las otras provoca que el sistema contenga una “complejidad irreducible” que es supuestamente incompatible con una evolución gradual según la selección natural darwinista. Pero este trabajo muestra, gracias a nuevas técnicas de análisis, cómo genes muy antiguos y sus funciones evolucionaron hace cientos de millones de años.Han encontrado que la complejidad evolucionó a través de un proceso de explotación molécular mediante el cual viejos genes que desempeñaban unas funciones determinas fueron reclutados por la selección natural hasta evolucionar hacia otros con funciones e interacciones totalmente diferentes.Para ello los investigadores usaron el estado del arte en métodos estadísticos y moleculares consiguiendo desvelar la evolución de un caso elegante de complejidad molecular. En concreto investigaron el receptor proteínico de la hormona aldosterona, que regula la función renal y el receptor de otra hormona de aspecto parecido que regula el comportamiento o estrés y denominada cortisol.Las hormonas y sus receptores son sistema que se dan siempre por pares y funcionan como una cerradura y su llave específica.Los investigadores encontraron el equivalente del receptor de la hormona del estrés en la lamprea y en otro pez sin mandíbula (dos especies muy primitivas de peces) y en una especie de tiburón. Después de estudiar los genes que lo producen y de comparar las similitudes entre ellos, los científicos reconstruyeron la estructura molecular que el ancestro común de ese receptor tuvo hace 450 millones de años y que se correspondería a animales ya extintos. Esa época es anterior a la aparición de los animales terrestres o incluso a aparición de los primeros animales con huesos.Además lo recrearon en el laboratorio caracterizando su función y vieron que podía regular la función renal a través de la aldosterona y de la hormona del estrés cortisol.Por tanto, los receptores de la aldosterona existían antes que la aldosterona. De hecho esta hormona sólo se encuentra en animales terrestres. Animales que aparecieron millones de años más tarde.Han mostrado que ese receptor ancestral respondía a una hormona aun más antigua con una estructura similar a la actual aldosterona. Esto hizo que el receptor estuviese preadaptado a ser reclutado para una nueva función cuando la aldosterona evolucionó más tarde.Mediante una recapitulación de la evolución de la secuencia de ADN del receptor, el grupo de investigadores muestran que sólo dos mutaciones fueron necesarias para hacer evolucionar el receptor hasta tener las funciones que presenta en humanos en el momento presente.Lo que ocurrió fue que un fallo genético produjo dos copias del gen de un receptor en el genoma de los animales, cosa que es común en la evolución. Luego dos mutaciones hicieron a un receptor sensible sólo al cortisol, apareciendo la moderna versión del receptor de la hormona del estrés, mientras que otra mutación especializó al segundo en la regulación de la función renal. Es un ejemplo de cómo la evolución toma ventaja de circunstancias afortunadas y reconstruye sobre ellas.Lo bueno es que este proceso “paso a paso” es consistente y compatible con la evolución darwiniana. Según Thornton “…la llamada complejidad irreducible es sólo un reflejo de la limitada habilidad de ver cómo la evolución funciona. Mediante la búsqueda de las formas ancestrales de los genes, hemos sido capaces de mostrar justamente cómo este crucial sistema hormona-receptor evolucionó.”Según este investigador la evolución de la complejidad es un asunto ya tradicional en Biología y no había controversia científica sobre si este sistema hubiese o no evolucionado. La cuestión era saber cómo lo había hecho.Según el darwinismo las especies evolucionan mediante pequeños cambios que se van acumulando por selección natural. Un ejemplo muy bonito de esto lo hemos visto recientemente con el eslabón perdido entre peces y tetrápodos encontrados en Canadá y del que ya NeoFronteras dio noticia. En todo caso la evolución o la selección natural sólo actúa sobre genes, fenotipos, miembros, etc. ya existentes. Es un sistema histórico que no borra lo ya hecho y parte de cero, sino que se basa en lo que ya existe.Probablemente esta investigación abre las puertas a estudios similares en otros sistemas moleculares. Muchos otros genes ancestrales puede que estén ahí esperando en los genomas, dispuestos a ser descubiertos. Quizás gran parte de la historia de la vida y su evolución esté escrita en los genomas y leyéndolos logremos completar mejor el árbol de la evolución que el limitado registro fósil a veces no nos deja ver del todo.


GLOSARIO

Tetrápodo: Los tetrápodos son un clado (rama del árbol filogenético)de animales vertebrados con cuatro extremidades ambulatorias o manipulatorias. Los anfibios, reptiles, mamíferos y aves son tetrápodos, (incluyendo los anfibios ápodos y serpientes, cuyos antepasados tenían cuatro patas). El término es especialmente útil para describir a los miembros más primitivos del grupo, que radiaron desde los sarcopterigios (peces de "aletas lobulares") a los primeros anfibios del período Devónico.

Genoma: El genoma es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes. El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y chromosoma.

El cortisol y la hormona del estrés: El cortisol es considerado la hormona del estrés pues el organismo la fabrica ante situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentarnos a los problemas.

Fenotipo: el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su genotipo y su medio.

Actividad 1: CUESTIONES SOBRE EL VÍDEO 1.

1.- Describe cómo se supone que era el escenario en el que surgió la vida
Se supone que el escenario en que surgió la vida fueron los océanos primitivos unos compuestos orgánicos provocados por las descargas eléctricas que producian los gases atmosféricos primitivos.

2.- ¿Qué conclusiones se pudo sacar del experimento que realizó Miller en el laboratorio para investigar el origen de la vida?
Las conclusiones que se pudieron sacar fueron que la vida actual fue originada por los gases de la atmósfera primitiva (estos eran: amoniaco, metano, agua e hidrógeno), que dieron vida a los primeros compuestos (muy parecidos a los que forman los seres vivos) bajo las descargas eléctricas que se producían en las tormentas primitivas. Los primeros organismos vivos se formaron al unirse los compuestos de los gases con las descargas eléctricas.

3.- ¿Cómo era la nutrición de las primeras células?
Las primeras células se alimentaban de las sustancias existentes en los caldos oceánicos primitivos. Cuando aparecieron los primeros organismos fotosintéticos, se alimentaban de la materia orgánica que fabricaban ellos mismos.


4.- ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de la fotosíntesis?
Las consecuencias fueron que se formó la capa de ozono, que protegía la Tierra de las radiaciones ultravioletas. La capa de ozono se formó por el oxígeno liberado por la fotosíntesis. Gracias a la protección que causaba esta capa la vida pudo evolucionar a formas de vida más complejas y similares a las que conocemos en la actualidad.

sábado, 21 de marzo de 2009

ACTIVIDADES: EXTINCIONES MASIVAS.

1.¿Qué son extinciones masivas?
Son grandes desapariciones de especies existentes en la Tierra en un período de tiempo

2 ¿Cuál es la causa de la posible sexta extinción?
El hombre podría ser la causa de esta posible extinción, puesto que ha provocado el cambio climático

3. Cuánto tiempo dominaron la Tierra los dinosaurios?
Los dinosaurios dominaron la Tierra durante 140 millones de años

4. Enumera los efectos del impacto del meteorito.
El impacto del meteorito provocó una serie de catástrofes ambientales y una gran nube de polvo que impidió la llegada de la luz solar a la Tierra

5. ¿En qué época se produjo?
En el cretácico

6. ¿Quién produjo la primera contaminación en la Tierra?
Las primeras bacterias fotosintéticas, con la aparición del oxígeno.

7. ¿Qué son estromatolitos?.
Son colonias de bacterias fotosintéticas.

8. Enumera todos los efectos que han producido el movimiento de las placas litosféricas
El movimiento de las placas provocó la alteración de las corrientes, los vientos, los pulsos fluviales, las costas, etc.; los mares cambiaron provocando cambios climáticos, también provocó que la Antártica se helara y la Gran Extinción en la que se extinguió aproximadamente el 96% de las especies que habitaban en ese momento la Tierra.

viernes, 20 de marzo de 2009

ACTIVIDADES TEMA 4: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

ENLACES POBLACIÓN MUNDIAL


1.-¿Cuáles son los países con mayor esperanza de vida?¿Y los de menos? ¿A qué crees que es debido?

Los países con mayor esperanza de vida son: Japón (82.1) ; Singapur (81.9) ; Canadá (81.2) ; Francia (80.9) ; Suecia (80.7) ; Suiza (80.7) ; Australia (80.7) ; Israel (80.6) ; Islandia (80.6) ; Nueva Zelanda (80.2).

Los países con menor esperanza de vida son: Suazilandia (32) ; Angola (37.9) ; Zambia (38.6) ; Zimbabwe (39.7) ; Lesotho (40.2) ; Sierra Leona (40.9) ; Mozambique (41) ; Liberia (41.1) ; Sudáfrica (42.4) ; Djibouti (43.3).

Creo que estas grandes diferencias de esperanzas de vida se deben fundamentalmente a la sanidad del país, que viene dada por el grado de desarrollo del mismo y sus respectivas inversiones económicas. Se puede ver fácilmente que los países con mayor esperanza de vida son países muy desarrollados y con una gran organización en los sistemas sanitarios y además se invierte dinero en calidad de vida. En cambio, los países con menor esperanza de vida son poco desarrollados y pobres económicamente para conbatir enfermedades graves como son las que se dan allí. Los países con menor esperanza de vida suelen ser los africanos, ya que África es el continente menos desarrollado.


2.- Anota la población actual, el número de muertes y nacimientos.

  • Población actual: 6.737.742.503

  • Número de muertes: 12.355.573

  • Número de nacimientos: 29.035.689

3.- Busca en world ranking y compara las diez primeras enfermedades que causan muerte en España, Camerún y EEUU y saca conclusiones.

- Enfermedades que causan más muertes en España:

  • Enfermedad cardíaca coronaria.
  • Derrame cerebral.

  • Cáncer de pulmón.

  • Alzheimer / demencia.

  • Enfermedad pulmonaria.

  • Cáncer de colon/recto.

  • Diabetes.

  • Gripe y neumonía.

  • Cáncer de estómago.

  • Accidentes de tráfico.

- Enfermedades que causan más muertes en EE.UU.:

  • Enfermedad cardíaca coronaria.

  • Derrame cerebral.

  • Cáncer de pulmón.

  • Enfermedad pulmonaria.

  • Alzheimer / demencia.

  • Diabetes.

  • Cáncer de colon/recto.

  • Gripe y neumonía.

  • Cáncer de pecho.

  • Accidentes de tráfico.

- Enfermedades que causan más muertes en Camerún:

  • VIH / Sida.

  • Gripe y neumonía.

  • Malaria.

  • Diarrea.

  • Derrame cerebral.

  • Enfermedad cardíaca coronaria.

  • Accidentes de tráfico.

  • Peso bajo del nacimiento.

  • Trauma del nacimiento.

  • Otras lesiones.

CONCLUSIONES: en Camerún se dan enfermedades que tienen que ver con el precario nivel de sanidad del país, enfermedades provocadas por la suciedad y la falta de medios económicos para combatirlas. En cambio, en EE.UU. y en España se dan enfermedades típicas de países desarrollados, en las que, no interviene para nada el nivel de salubridad